Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Tiempo y narración

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Buenos Aires Siglo XXI 1995ISBN:
  • 978-968-23-1965-5
Tema(s): Clasificación CDD:
Contenidos:
Tomo 1: INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: EL CÍRCULO ENTRE NARRACIÓN Y TEMPORALIDAD 1. APORÍAS DE LA EXPERIENCIA DEL TIEMPO EL LIBRO XI DE LAS CONFESIONES DE SAN AGUSTÍN 1. Aporías del ser y del no-ser del tiempo 2. La medida del tiempo 3. "Intentio" y "distentio" 4. El contraste de la eternidad 2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRAMA UNA LECTURA DE LA POÉTICA DE ARISTÓTELES 1. La melódica: el binomio "mímesis"-"mythos" 2. La trama: un modelo de concordancia 3. La discordancia incluida 4. El antes y el después de la configuración poética 3. TIEMPO Y NARRACIÓN LA TRIPLE "MIMESIS" I. Mimesis I II. Mimesis II III. Mimesis III 1. El círculo de la "mimesis" 2. Configuración y lectura 3. Narratividad y referencia 4. El tiempo narrado SEGUNDA PARTE: HISTORIA Y NARRACIÓN 1. EL ECLIPSE DE LA NARRACIÓN 1. Eclipse del acontecimiento en la historiografía francesa 2. Eclipse de la comprensión: el modelo "nomológico" en la filosofía analítica de lengua inglesa 2. ALEGATOS EN FAVOR DE LA NARRACIÓN I. Explosión del modelo nomológico 1. Una explicación sin legalidad: William Dray 2. La explicación histórica según G. Henrik von Wright II. Argumentos "narrativistas" 1. La "frase narrativa" según Arthur Danto 2. Proseguir una historia 3. El acto configurante 4. La explicación por medio de la trama 5. "Cómo se escribe la historia" 3. LA INTENCIONALIDAD HISTÓRICA Introducción 1. La imputación causal singular 2. Las entidades de primer orden de la historiografía 3. Tiempo de la historia y destino del acontecimiento CONCLUSIONES
Tomo 3: El tiempo narrado
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Central Universidad Pedagógica 81-11 R316 (Navegar estantería(Abre debajo)) T.1 Disponible UNI-05981
Libro Libro Biblioteca Central Universidad Pedagógica 81-11 R316 (Navegar estantería(Abre debajo)) T.2 Disponible UNI-05982
Libro Libro Biblioteca Central Universidad Pedagógica 81-11 R316 (Navegar estantería(Abre debajo)) T.3 Disponible Consulte disponibilidad al bibliotecario UNI-05983

Tiempo y narración / Volumen I. Configuración del tiempo en el relato histórico

Los dos capítulos iniciales de este primer tomo están dedicados al análisis del tiempo en Agustín y al concepto de "trama" en Aristóteles. Sobre ellos giran los tres volúmenes de esta obra: el tiempo en el relato histórico, el tiempo en el relato de ficción y la experiencia del tiempo en la narración. Es algo que no debe olvidar el lector si desea comprender el desarrollo ideológico de esta magna obra. El tiempo humano es siempre algo narrado, y la narración, a su vez, revela e identifica la existencia temporal del hombre. El tiempo apunta a la narración y ésta apunta a un sentido de más allá de su propia estructura. Es el tema de este tomo.
La narración se estructura según tres dimensiones del tiempo: el tiempo vivido, su integración en una trama y el tiempo de la lectura, con el que finaliza la obra. Esta triple dimensión la somete luego a prueba en dos modelos narrativos: el relato histórico y el relato de ficción, estudiados el primero en la segunda parte de este volumen y el segundo en el próximo volumen II.
El lector inicia aquí una auténtica aventura intelectual que le conducirá, a través de un fascinante recorrido, al descubrimiento de la riqueza y profundidad de la experiencia humana del tiempo.
Paul Ricœur (Valence, Francia, 1913) estudió en las universidades de Rennes y París, se doctoró en letras en 1950 y ha ejercido gran influencia en el mundo estudiantil tanto en Europa como en América, sobre todo durante los años de su decanato en la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad de París-Nanterre. En 1987 se le concedió el Premio Hegel al aparecer el tomo III de Tiempo y narración. Su amplia producción filosófico-literaria es una de las más rigurosas y trascendentales de los últimos cincuenta años. Siglo XXI incluye en su catálogo; Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Sí mismo como otro, y Lecturas I y II.

Tiempo y narración / Volumen II. Configuración del tiempo en el relato de ficción

Configuración del tiempo en el relato de ficción, segundo volumen de la trilogía de Paul Ricœur, Tiempo y narración, contiene un excelente análisis de la narrativa actual. Se trata de la segunda prueba a la que el autor somete su tesis central de la estructura temporal de la experiencia humana. El análisis pretende mostrar en qué consiste la configuración del tiempo en el relato de ficción. Partiendo de las metamorfosis de la trama, estudia los modelos de lógica de la narración propuestos por el estructuralismo en sus diversas modalidades, pasa después a los juegos con el tiempo suscitados por la dialéctica enunciación/ enunciado para culminar en los relatos de ficción que abren mundos imaginarios que permiten una peculiar experiencia del tiempo. Tiempo y narración, vol. II, está consagrado a poner a prueba la teoría de la narrativa expuesta en la primera parte, ya no en la región del relato histórico sino, esta vez, en la del relato de ficción. El diálogo del autor con historiadores y narratólogos deja abierto el horizonte para plantear y afrontar el tema que será objeto del tercer volumen de la trilogía y hacia el que converge la tesis central que la atraviesa: la estructura temporal de la experiencia humana. La amplia producción filosófico-literaria de Ricœur es una de las más rigurosas y trascendentales de los últimos cincuenta años. Siglo XXI incluye en su catálogo: Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Sí mismo como otro y Lecturas I y II.

Tiempo y narración / Volumen III. El tiempo narrado

Tiempo y narración explora, después de La metáfora viva, el fenómeno central de la innovación semántica. Con la metáfora, la innovación consistía en producir una nueva pertinencia de sentido por medio de una atribución impertinente. Con la narración, aquélla consiste en la invención de una intriga: fines, causas, azares manifestados por razones diversas del campo práctico, se reúnen en la unidad temporal de una acción total y completa. El tema filosófico planteado por ese trabajo de composición narrativa es el de las relaciones entre el tiempo del relato y el de la vida y de la acción afectiva. Varias disciplinas son convocadas al foro de este gran debate entre tiempo y narración, principalmente la fenomenología del tiempo, la historiografía y la teoría literaria del relato de ficción.
Tiempo y narración, vol. III, demuestra por lo pronto que la fenomenología, profundizando un poco, de san Agustín a Heidegger, condujo, frente a la sociología, a una insoslayable ':Aporética del tiempo". La segunda sección muestra cómo a estos callejones sin salida del pensamiento, la "Poética del relato" responde movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficción.
Paul Ricœur nació en 1913. Después de haber sido profesor en varias universidades francesas es actualmente profesor emérito en la Universidad de Chicago. Su obra desarrolla una crítica del sentido y de la interpretación que toma en cuenta sospechas que hacen pesar sobre toda "hermenéutica" el psicoanálisis, la historia y la lingüística. Siglo XXI incluye en su catálogo Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Sí mismo como otro; Lecturas I y II, y los tres volúmenes de Tiempo y narración. fenomenologia de san Agustin a Heidegger, condujo a una insoslayable Aporetica del tiempo. La segunda seccion muestra como a estos callejones sin salida del pensamiento, la Poetica del relato responde, movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficcion.

Tomo 1:
INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: EL CÍRCULO ENTRE NARRACIÓN Y TEMPORALIDAD

1. APORÍAS DE LA EXPERIENCIA DEL TIEMPO
EL LIBRO XI DE LAS CONFESIONES DE SAN AGUSTÍN
1. Aporías del ser y del no-ser del tiempo
2. La medida del tiempo
3. "Intentio" y "distentio"
4. El contraste de la eternidad

2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRAMA
UNA LECTURA DE LA POÉTICA DE ARISTÓTELES
1. La melódica: el binomio "mímesis"-"mythos"
2. La trama: un modelo de concordancia
3. La discordancia incluida
4. El antes y el después de la configuración poética

3. TIEMPO Y NARRACIÓN
LA TRIPLE "MIMESIS"
I. Mimesis I
II. Mimesis II
III. Mimesis III
1. El círculo de la "mimesis"
2. Configuración y lectura
3. Narratividad y referencia
4. El tiempo narrado

SEGUNDA PARTE: HISTORIA Y NARRACIÓN

1. EL ECLIPSE DE LA NARRACIÓN
1. Eclipse del acontecimiento en la historiografía francesa
2. Eclipse de la comprensión: el modelo "nomológico" en la filosofía analítica de lengua inglesa

2. ALEGATOS EN FAVOR DE LA NARRACIÓN
I. Explosión del modelo nomológico
1. Una explicación sin legalidad: William Dray
2. La explicación histórica según G. Henrik von Wright
II. Argumentos "narrativistas"
1. La "frase narrativa" según Arthur Danto
2. Proseguir una historia
3. El acto configurante
4. La explicación por medio de la trama
5. "Cómo se escribe la historia"

3. LA INTENCIONALIDAD HISTÓRICA
Introducción
1. La imputación causal singular
2. Las entidades de primer orden de la historiografía
3. Tiempo de la historia y destino del acontecimiento

CONCLUSIONES

Tomo 3: El tiempo narrado

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local Imagen de cubierta local Imagen de cubierta local



Contacto:
                Icono Correo Electrónico Azul PNG transparente - StickPNGbiblioteca.central@unipe.edu.ar       Biblioteca Central Unipe       @bibliounipe

Universidad Pedagógica Nacional
Piedras 1080
CABA
Sitio Web
Con tecnología Koha / Theke Solutions