Cruzando la Sarmiento Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires
Tipo de material: TextoSeries Serie EtnográficaDetalles de publicación: Buenos Aires Antropofagia 2006ISBN:- 987-1238-13-4
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Biblioteca Central Universidad Pedagógica | 316.48 Q837 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | UNI-06160 |
Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
316.48 B238 Silencios, discursos y miradas sobre la violencia / | 316.48 G173 Carta abierta sobre la intolerancia | 316.48 K24 Reflexiones sobre la violencia | 316.48 Q837 Cruzando la Sarmiento | 316.48 W212 La etica protestante y el espiritu del capitalismo | 316.48 W212 Economía y Sociedad: | 316.48 W212 La ética protestante y el espíritu del capitalismo |
Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires
¿Cómo hablar de la cuestión piquetera más allá de la apología y de la denuncia? ¿Cómo abordar el fenómeno prescindiendo del "clientelismo", de los "nuevos movimientos sociales", y otros rótulos preconstituidos? ¿Cómo conocer quiénes son los piqueteros sin limitarnos exclusivamente al discurso de los movimientos o a las entrevistas a dirigentes y militantes? Partiendo de estas preguntas, este libro nos conduce más allá del piquete, y nos sugiere que, cruzando la Sarmiento, hay territorios a ser explorados.
Resultado de una investigación etnográfica en barrios periféricos de Florencio Varela, Gran Buenos Aires; resultado, también, de una discusión con la literatura académica sobre el tema, y de un diálogo creativo con la teoría antropológica, Cruzando la Sarmiento penetra en la dinámica cotidiana de un universo signado por la desocupación y el trabajo precario, donde los planes de empleo constituyen, al mismo tiempo, un medio de vida generalizado y un lenguaje colectivo. La autora nos muestra que las formas en que las personas se involucran en los movimientos piqueteros no pueden ser desligadas de ese y otros lenguajes del presente y del pasado.
Con una propuesta narrativa original, las páginas de este libro conducen al lector por una trama de relaciones sociales que enlaza familia, vecindad, organizaciones barriales y estructuras del partido peronista. Cruzando la Sarmiento pone entre paréntesis los grandes eventos; prefiere inmiscuirse en los detalles de la vida en el sur del Gran Buenos Aires, y evidencia cómo, a través de esos detalles, la etnografía contribuye decisivamente a la reflexión sobre grandes cuestiones, como la desigualdad social, las relaciones de parentesco, de interdependencia y de poder, las formas de reproducción social, la política, y los sentidos de la intervención del Estado.
No hay comentarios en este titulo.