000 | 02340nai a22002531a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20160218133510.0 | ||
008 | 130429s2000 ag |||| |||| 00||0|spa d | ||
020 | _a950-557-372-3 | ||
040 | _cu | ||
041 | _aspa | ||
043 | _as-ag | ||
082 | _037+316.324.8 | ||
100 |
_aTedesco, Juan Carlos _93633 |
||
245 | _aEducar en la sociedad del conocimiento | ||
260 |
_aBuenos Aires _bFondo de Cultura Económica _c2000 |
||
300 | _a122 p. | ||
440 |
_aBreves / Enrique Tandenter _n: 584 _93634 |
||
500 | _aLos fenómenos analizados en estos textos -afirma Juan Carlos Tedesco en el prólogo de este libro- se caracterizan por su novedad y por su inestabilidad. Nadie duda de que estamos viviendo un período de transformaciones muy profundas, pero no sabemos realmente si esta dinámica de cambio será constante o si estamos en un proc eso de transición que, en algún momento, asumirá cierta estabilidad. En nuestros días, el eje articulador de la economía es la utilización intensiva de conocimientos -y no ya el empleo intensivo de mano de obra-. Educar en la sociedad del conocimiento analiza los fenómenos que atraviesan a la educación y estudia sus consecuencias: el papel de la escuela, de las llamadas 'industrias educativas' y de otras agencias de socialización tales como las empresas, la familia y los medios de comunicación. Ante el desconcierto provocado por estos cambios, dos reacciones aparecen con frecuencia: la primera de ellas, de acuerdo con la lógica de la investigación científica, desecha las predicciones e incluso las hipótesis explicativas, puesto que la posibilidad de equivocarse es alta. La segunda, más atenta al presente que a la prospección, intenta dar un sentido a los cambios apartándose del enfoque propio de las ciencias sociales para situarse más cerca de la filosofía social, que permite explicitar más claramente las orientaciones valorativas y los sentimientos que nos producen los procesos de cambio social y el comportamiento de los actores sociales. En la tensión entre ambas posturas se encuentra este libro, que desafía el silencio y la reticencia del debate. | ||
534 | _aSerious creativity. Using the power of lateral thinking to create new ideas | ||
650 |
_aSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION _9167 |
||
887 | _a370 | ||
942 |
_2udc _cLIB _mT222 |
||
999 |
_c9211 _d9211 |